X

Indice de biografías

Próximo acontecimiento: El 24 de septiembre en Santa Cruz se recuerda Levantamiento de Santa Cruz
Un día en la Historia de Bolivia
Próximo acontecimiento: El 24 de septiembre en Santa Cruz se recuerda Levantamiento de Santa Cruz



Inicio / Octubre
Calendario
de acontecimientos
Octubre
LunMarMieJueVieSabDom
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031

Estando bajo ocupación militar de Chile el Litoral boliviano, sin acceso a puertos propios, con notables dificultades para el tránsito y la administración de sus aduanas, Bolivia suscribió el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904. Leer más


Las fuerzas del ejército brasilero, que hallaron la excusa para intervenir el en conflicto territorial, conformadas por más de cinco mil hombres y dirigidas por los coroneles José Galindo y Antúnez de Alencar, se toparon con la columna Porvenir en la margen opuesta del arroyo de Bahía.  Leer más


 (Oct 15, 1901) La primera empresa de teléfonos inicia sus actividades

La empresa de teléfonos de Manuel Crespo inicio sus actividades de servicio de comunicaciones, un 15 de octubre de 1901, con 40 líneas para el gobierno y 22 a personas particulares.





 (Oct 25, 1899) Posesión de José Manuel Pando como Presidente

Un 25 de octubre de 1899, Manuel Pando, fue elegido presidente en la convención nacional que se reunió en la ciudad de Oruro, teniendo a Lucio Pérez Velasco y Aníbal Capriles como primer y segundo vicepresidentes respectivamente.



Un 30 de octubre de 1889, durante la presidencia de Aniceto Arce, inició sus actividades la primera locomotora en nuestro territorio.  Leer más


 (Oct 1, 1887) Primera instalación del servicio eléctrico del país

La Compañía Huanchaca de Bolivia, fue quién instalo un 1º de octubre de 1887, el primer servicio eléctrico del país, en el centro minero de Huanchaca del departamento de Potosí.  Este adelanto fue de importancia fundamental para la industria, en particular la minería.





 (Oct 22, 1880) Primera reunión de paz

En el marco de los acontecimientos de la Guerra del Pacífico.  Se produjo, la primera reunión de paz, fue propiciada por el secretario de estado de los Estados Unidos, William Evarts.  Se reunieron representantes de Chile, Perú y Bolivia.  Chile solicitó la cesión de los territorios de Perú y Bolivia ubicados al sur de Camarones, el pago de 20 millones de pesos, la devolución de bienes chilenos en Perú y Bolivia, la ruptura definitiva de la alianza Perú boliviana y la retención temporal de Moquegua, Tacna y Arica.



 (Oct 27, 1873)

Belisario Peró, representando a la Compañía de Salitres y Ferrocarril Antofagasta, firma un contrato con Bolivia, a través de una patente de 40 pesos bolivianos año por estaca explotada, obteniendo derecho de explotación de salitre en el Litoral boliviano, por tiempo de 15 años, libre de otros gravámenes.



 (Oct 31, 1842) Chile crea la provincia chilena de Atacama

Un 31 de octubre de 1842, el presidente chileno Bulnes creo la provincia chilena de Atacama, colindante con el desierto boliviano de Atacama, con el fin de crear confusión mediante nombres en la soberanía boliviana.



 (Oct 31, 1842)

Mediante Ley del 31 de octubre de 1842, Chile declara su propiedad los depósitos de guano ubicados en la costa boliviana de Atacama.



Un grupo plenipotenciario ratificó el pacto fundamental de la Confederación Perú Boliviana.  Santa Cruz logró reunir a los congresos de Nor Perú en Huaura, Sur Perú en Sicuani y Bolivia en Tapacari, departamento de Cochabamba.  Leer más


Posterior a la derrota de la primera expedición auxiliar, Buenos Aires, organizó la Segunda Expedición Auxiliar, encabezado por Manuel Belgrano, que partió en mayo del año 1812, hacia el norte. Leer más


El ejército vencedor de Cochabamba, al mando de Esteban Arce, se dirigía a reforzar a las fuerzas de Oruro, en los campos de Aroma tuvo un combate contra las tropas españolas que retornaban de La Paz, con Fermín Piérola a la cabeza.  Leer más


En el marco de los acontecimientos de la sublevación de Túpac Katari.  El segundo cerco a la ciudad de La Paz, puso a la población sin abastecimientos y padeciendo hambre al extremo de comer perros y gatos. Leer más


 (Oct 1568) Muerte de Ñuflo de Chaves

En la faena de colonizar y civilizar, sintetizada por él en un dicho que pone al patente sus oficiosas miras: “Poblar y desencantar la tierra”, pereció en manos de los indígenas itatines, por el mes de octubre del año 1568.



Durante la conquista española las ambiciones produjeron disturbios y guerras civiles en las regiones conquistadas. La Batalla de Huarina se libró a orillas de lago Titicaca, se produjo entre las tropas de Gonzalo Pizarro y las del rey, comandadas por Diego Centeno.  Leer más



Página: 1 2 [3] 4

Próximo acontecimiento: El 24 de septiembre en Santa Cruz se recuerda Levantamiento de Santa Cruz

Consultar por meses:
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Biografías.
A B C D E F G H I J L M N O P R S T W Y V Z

Encuentra los hechos y acontecimientos históricos de la Historia de Bolivia.  Efemérides, fechas importantes en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando.  Además, encuentra, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos bolivianos. Personajes de la literatura, novela, cine, presidentes, escritores, autores, personajes célebres e ilustres de Bolivia.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia de Bolivia, en todos los meses del año, conoce la fecha aniversario de cada departamento de nuestro país. Efemérides nacionales, biografías cortas, cumpleaños, y más.

©Historia.com.bo