El 6 de abril del año 1973 se fundó la Sociedad Boliviana del Charango (SBC) a iniciativa de los destacados del charango: William Ernesto Centellas, Ernesto Cavour Aramayo y Abdón Cameo Maldonado. Tiene el objetivo de agrupar a charanguistas, intérpretes y constructores del instrumento para la defensa como Patrimonio Cultura de Bolivia, además de la difusión e investigación del mismo. Actualmente la organización aglutina a más de tres mil charanguistas.
El 21 de julio del año 2006 la SBC impulsó la promulgación de la Ley 3451 que declara patrimonio cultural de Bolivia al charango Aiquile, la capital del charango y Potosí, Cuna del Charango.
El día internacional del Charango se celebra el 6 de abril de cada año, en homenaje al Primer Congreso de Charanguistas realizado en la ciudad de La Paz el año 1973, y en conmemoración a la fundación de la Sociedad Boliviana del Charango, Leer más →
El Presidente Chileno Aníbal Pinto, viendo que la entrada de Perú al conflicto obedeciendo al pacto con Bolivia, solicitó a su congreso la autorización para declarar la guerra a ambos países. Leer más →
Bolivia desde un inició tuvo el sueño de convertirse en productor de petróleo para la exportación, hecho que fue sustituido por las inmensas reservas de gas que posee y el alto nivel de consumo de las naciones vecinas. Leer más →
El 15 de abril de 1952, Víctor Paz Estenssoro fue recibido por la población de La Paz a su arribo al aeropuerto de El Alto. Después del triunfo de la revolución, la popularidad del MNR y de sus líderes aumentó significativamente, hecho que quedó demostrado en el apoteósico recibimiento brindado a Paz Estenssoro. Leer más →
El golpe que planificó el MNR debía haber estallado en enero, pero finalmente, según el plan definitivo de los conspiradores, el golpe estalló el 9 de abril de 1952. Si este fracasaba en la ciudad de La paz, inmediatamente se levantarían 57 cantones, provincias y centros mineros para desatar la guerra civil; mientras tanto, en el sur del país se establecería un Gobierno Civil. Leer más →
El primer español que llegó a Tarija fue Pedro Candia, al mando de 200 hombres, con quienes combatió a los chunchos de la región. Esto sucedió días antes del arribo a Tarija de Diego Rojas, que al frente de una columna expedicionaria Leer más →
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.