Mediante decreto del 21 de julio de 1952, se concedió el derecho a voto a todos los habitantes bolivianos mayores de 21 años de edad y 18 años si fueren casados sin distinción de sexo, grado de instrucción, ocupación o renta. Más del 70 por ciento de la población accedió al poder de decisión política a través de las urnas. Las elecciones llevadas hasta 1951 habían sido restringidas a los analfabetos y mujeres, estos habían votado por vez primera en las elecciones municipales celebradas en los años 40.
Se produjo una crisis en la Jefatura del Gobierno que hizo que Torrelio ponga a disposición su cargo y que el General Guido Vildoso asuma transitoriamente la conducción de la nación, hasta la posesión del gobierno democrático.
La tímida respuesta al llamado del líder de la UDP por el respeto al veredicto popular del 9 de julio de ese año, fue aprovechada por Pereda Leer más →
El 21 de julio de 1946, las masas estaban enardecidas y, en una especie de histeria colectiva que ya no pudo ser controlada, le abrieron paso a las pasiones. Leer más →
Este tratado se firmó en Buenos Aires, República de Argentina. Lo suscribieron Eduardo Diez de Medina y Enrique Finot por Bolivia y Cecilio Baez y José Félix Estigarribia por el Paraguay.
Ante el enfriamiento de los diálogos con la COB y los partidos políticos y la agudización de la crisis política, el General Torrelio –quien había sido nombrado presidente por las fuerzas armadas– convocó a elecciones generales para el 24 de abril de 1983. Cerrando la posibilidad a cualquier otra decisión política consensuada, como la de retornar al Congreso de 1980 o elegir a una Asamblea Constituyente que reforme la Constitución Política del Estado.
En julio de 1954, se realizó en La Paz, el Primer Congreso de Alcaldías Departamentales del Gobierno Nacional. En este Congreso se presentaron ponencias sobre: reformas a la Ley Orgánica de Municipalidades, impuestos, rentas municipales, reformas a la Ley de Alquileres y problemas de saneamiento, vialidad urbanización y tránsito, entre otros.
A casa de los malos tratos y cobros excesivos, miles de indígenas se sublevaron concentrándose en las serranías de Chayanta y en otras provincias de los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca, la sublevación duró por el mas de dos meses. Finalmente fueron aniquilados y vencidos por el ejército.
Un 15 de julio la electricidad llegó a La Paz que fue la primera ciudad del país en contar con el servicio eléctrico, mediante el sistema de arco voltaico. La difusión de este servicio fue muy lenta y apenas llegó a cubrir parte del área rural.
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos de la Historia de Bolivia. Efemérides, fechas importantes en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando. Además, encuentra, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos bolivianos. Personajes de la literatura, novela, cine, presidentes, escritores, autores, personajes célebres e ilustres de Bolivia.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia de Bolivia, en todos los meses del año, conoce la fecha aniversario de cada departamento de nuestro país. Efemérides nacionales, biografías cortas, cumpleaños, y más.