Ocurrió el 29 de agosto de 1986. La madrugada de ese día, en la localidad de Calamarca – a 57 kilómetros de la ciudad de La Paz–, los marchistas mineros fueron detenidos por el Ejército, que estaba equipado con material de guerra y aviones que realizaban vuelos rasantes para atemorizar a los marchistas. Esa misma mañana, el Gobierno decreto el estado de sitio y ordenó a los militares la imperiosa necesidad de que los marchistas no pasen.
Anoticiados que los mineros están detenidos por los militares, muchos sectores sobre todo periodistas y representantes de la iglesia católica, se trasladaron a la localidad de Calamarca. Finalmente se produjo una reunión entre dirigentes y marchistas, que decidieron retroceder para evitar el derramamiento de sangre. Este acto significó la caída material y efectiva del movimiento minero y de su subjetividad como vanguardia de los obreros.
Ocurrió el miércoles 29 de agosto de 1985, a las 18:00 horas, en transmisión radial y televisiva, Víctor Paz Estensoro promulgó el famoso D.S. 21060. En su discurso argumentó lo siguiente: “O tenemos el valor moral, con su secuela de sacrificios, o sencillamente, con gran dolor para todos, Bolivia se nos muere”. Leer más →
En el marco de la guerra civil de 1949 en Santa Cruz de la Sierra. Radio Electra comunicó que la revolución había triunfado y que “Víctor Paz Estenssoro se haría cargo del Gobierno, debiendo llegar de Montevideo en avión”. Leer más →
En el marco de la guerra del Acre, tras derogar Bolivia que “The Bolivian Sindicate” con capitales anglo – americanos debía encargarse de la administración y recaudación de las rentas pública del Acre. Leer más →
El 6 de agosto del año 1825, en la asamblea del Alto Perú, los representantes de las cuatro provincias del Alto Perú –La Paz, Potosí, Charcas o La Plata (incluía Oruro), Cochabamba (incluía Santa Cruz)–, votaron en la “Sala de la Libertad”, hoy Sucre, entre tres posibilidades políticas, la opción por la construcción de un nuevo país independiente Leer más →
La población estaba constituida por españoles e indígenas. La fundación fue realizada por Don Jerónimo de Osorio, por encargo del Virrey Toledo. Recibió el nombre de Villa de Oropesa en homenaje al título de virrey. La fundación nominal también fue realizada por encargo del Virrey Toledo, encomendada a Don Sebastián Barba de Padilla el 1 de enero de 1574, la nueva ciudad quedó ubicada a las orillas del río Rocha. El nombre indígena de Cochabamba es Khocha Pampa.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.