Ocurrió el miércoles 29 de agosto de 1985, a las 18:00 horas, en transmisión radial y televisiva, Víctor Paz Estensoro promulgó el famoso D.S. 21060. En su discurso argumentó lo siguiente: “O tenemos el valor moral, con su secuela de sacrificios, o sencillamente, con gran dolor para todos, Bolivia se nos muere”.
Las medidas económicas y sociales más importantes que el Gobierno asumió mediante el D.S. 21060 fueron los siguientes:
1. Establecimiento de un tipo de cambio “único y flexible”.
2. Legalización de todas las transacciones en dólares.
3. Abolición de todas las restricciones contra la importación de bienes y servicios.
4. Abolición del control sobre los precios de bienes y servicios.
5. Descentralización de la COMIBOL y de YPFB, disolución de la CBF.
6. Libre contratación de personal.
7. Reducción de personal en todas las empresas del sector público.
8. Fijación del salario mínimo en un monto que, en septiembre de 1985, equivale a 30 dólares.
Ocurrió el 29 de agosto de 1986. La madrugada de ese día, en la localidad de Calamarca – a 57 kilómetros de la ciudad de La Paz–, los marchistas mineros fueron detenidos por el Ejército, que estaba equipado con material de guerra y aviones que realizaban vuelos rasantes para atemorizar a los marchistas. Leer más →
El 19 de agosto de 1971, los conspiradores muy pocos días antes del golpe, iniciaron sus acciones subversivas en la ciudad de Santa Cruz. Leer más →
Un 2 de agosto de 1953, 250.000 campesinos se reunieron en Ucureña, departamento de Cochabamba, para escuchar la lectura del Decreto que los haría propietarios de sus tierras. Leer más →
En el marco de los acontecimientos de la Guerra del Chaco. Durante algunos meses de 1934, se habló de un supuesto separatismo cruceño, diseminado por la inteligencia paraguaya. Al respecto, el 6 de agosto de 1934, el Presidente denunció en su informe anual que los paraguayos intentaban dividir a Bolivia, separando de la nación al departamento de Santa Cruz. También dijo que la incitación a la traición de los paraguayos fue rechazada por los cruceños.
En el marco de la guerra del pacífico. A inicios del siglo XX, Chile intentó desconocer los compromisos previamente asumidos. El ministro plenipotenciario de Chile en La Paz, Abraham König, remite una nota ultimátum a Bolivia exigiendo un tratado definitivo de paz, sin puerto propio para Bolivia.
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos de la Historia de Bolivia. Efemérides, fechas importantes en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando. Además, encuentra, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos bolivianos. Personajes de la literatura, novela, cine, presidentes, escritores, autores, personajes célebres e ilustres de Bolivia.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia de Bolivia, en todos los meses del año, conoce la fecha aniversario de cada departamento de nuestro país. Efemérides nacionales, biografías cortas, cumpleaños, y más.