El 6 de agosto del año 1825, en la asamblea del Alto Perú, los representantes de las cuatro provincias del Alto Perú –La Paz, Potosí, Charcas o La Plata (incluía Oruro), Cochabamba (incluía Santa Cruz)–, votaron en la “Sala de la Libertad”, hoy Sucre, entre tres posibilidades políticas, la opción por la construcción de un nuevo país independiente de sus antiguos lazos políticos.
Dos asambleas sancionaron así el nacimiento de la nueva unidad política que se llamaría Bolivia: la Asamblea de Diputados convocada por el Mariscal Sucre en febrero de 1825 (“Asamblea de Representantes del Alto Perú”, “Asamblea Deliberante” o “Asamblea General del Alto Perú”), y la Asamblea Constituyente que dotó al país de una nueva Constitución.
El 6 de agosto de 1985 se posesionó el nuevo Gobierno del MNR, con Víctor Paz Estenssoro como presidente y Julio Garret Ayllón, como Vicepresidente. Leer más →
El grupo femenino Bolivia es un conjunto folklórico instrumental y vocal boliviano. Nació en La Paz, en agosto del año 1983 en la isla de Copacabana. Las primeras integrantes fundadoras fueron: Luisa Molina, Nancy Pomier, Betty Paz y Sofía Paz. El grupo está integrado por cinco mujeres que tocan guitarra, charango, quena, zampoña y bombo. Leer más →
Durante su tercer mandato muy pronto, el caos político y social se apoderó del país. Entre agosto y noviembre de 1694, cuando finalmente fue derrocado, Leer más →
En la convención del 6 de agosto de 1944 se eligió a Gualberto Villarroel como Presidente Constitucional de la República de Bolivia. En su gabinete convergieron ministros de RADEPA con militantes del MNR, y la Presidencia del Poder Legislativo recayó en el intelectual Franz Tamayo. Leer más →
Con motivo de las fiestas cívicas en el departamento de Santa Cruz, el 6 de agosto y 24 de febrero, se realizaban los primeros partidos oficiales de fútbol en la región cruceña.
+ más resultados del 6 de agosto
El régimen dictatorial que gobernó el país entre 1980 y 1982 desató una crisis no solamente económica, sino también social y política, que generó un descontento generalizado. Leer más →
Tras las elecciones celebradas en julio de ese año cuyo resultado fue un triunfo de la UDP con mayoría relativa, se produjo un “empantamiento” en la votación parlamentaria que obligó a una transacción totalmente inesperada: Leer más →
En el marco de los acontecimientos de la Guerra del Chaco. Durante algunos meses de 1934, se habló de un supuesto separatismo cruceño, diseminado por la inteligencia paraguaya. Al respecto, el 6 de agosto de 1934, el Presidente denunció en su informe anual que los paraguayos intentaban dividir a Bolivia, separando de la nación al departamento de Santa Cruz. También dijo que la incitación a la traición de los paraguayos fue rechazada por los cruceños.
A mediados de 1809, cuando existía una aparente armonía entre gobernantes y gobernados en Santa Cruz, sucedió una conspiración de los esclavos negros apoyados por otros sectores populares. El malestar se estaba incubando en el ambiente y discurso entre el 15 y 20 de agosto de 1809. Leer más →
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de Chuquisaca, Sucre, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de Chuquisaca, biografías de personajes chuquisaqueños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.