Centro Cultural Autóctono fundado en la ciudad de Oruro el 12 de abril de 1985. En sus inicios (años 1983 a 1984) son un conjunto de música autóctona que interpretan la zampoñada y posteriormente la tarqueada llegando a participar en el carnaval de Oruro. En 1989 se afilia a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO).
El 12 de abril de 1985 adoptan la denominación de Centro Cultural Autóctono Sartañani Wasuru Qhanampi cuyo significado es “Levantémonos con la luz de ayer”. Desde entonces y hasta hoy, en un espacio de reafirmación y difusión de las identidades culturales originarias. Realiza una serie de actividades de difusión y rescate de la música y el baile andino.
El Club Bolívar nació en una casa de la calle Junín del centro de la ciudad de La Paz, allí un grupo de jóvenes decidió crear el club de fútbol. Nació con el nombre de Club Atlético Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, luego se acorto el nombre a Club Bolívar. Leer más →
En el marco de la Guerra Federal, el 12 de abril de 1899, José Manuel Pando y sus tropas junto a las de Pablo Zárate Willka festejaron el triunfo en la ciudad de Oruro, siendo recibidos con algarabía por la población. Leer más →
Durante los acontecimientos la Revolución de 1952, Siles Zuazo, se posesionó como gobernante interino de Bolivia el día 11 de abril de 1952, de inmediato pidió a las masas insurrectas que retornen a sus casas o lugares de origen en calma. Leer más →
En el marco de los acontecimientos de la revolución de abril de 1952. El día 10 de abril, la superioridad numérica y de armamentos del Ejército hizo pensar que ganaría la batalla desatada. A las diez de la mañana escaseó la munición entre los revolucionarios, que se encontraban en una situación de desesperación. Leer más →
El golpe que planificó el MNR debía haber estallado en enero, pero finalmente, según el plan definitivo de los conspiradores, el golpe estalló el 9 de abril de 1952. Si este fracasaba en la ciudad de La paz, inmediatamente se levantarían 57 cantones, provincias y centros mineros para desatar la guerra civil; mientras tanto, en el sur del país se establecería un Gobierno Civil. Leer más →
27 Madres, esposas e hijas de los presos y confinados políticos ingresaron en huelga de hambre, exigiendo amnistía. Entre las huelguistas estaban Ema Bedregal y Lidia Gueiler (cuyos primeros pasos en política provienen del sindicalismo). Después de 8 días de huelga, las mujeres lograron su objetivo, el gobierno cedió y los presos confinados regresaron a sus hogares. Las ayunadoras fueron sacadas en hombros por los trabajadores.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de Oruro, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de Oruro, biografías de personajes orureños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.