El 15 de abril de 1952, Víctor Paz Estenssoro fue recibido por la población de La Paz a su arribo al aeropuerto de El Alto. Después del triunfo de la revolución, la popularidad del MNR y de sus líderes aumentó significativamente, hecho que quedó demostrado en el apoteósico recibimiento brindado a Paz Estenssoro.
El acontecimiento se produjo un año después de que al líder de la revolución se le impidiera volver a Bolivia para asumir la cabeza del proceso electoral, como candidato a la Presidencia por el MNR.
Los Montoneros de Méndez, son un grupo de música folclórica chapaca boliviana, fundado en Yunchara, en abril del año 1967, por Hugo Monzón, Luis Aldana (lucho), Vicente Mealla (sapo), Florinda Aparicio y Siscar Galvez. El grupo inicialmente se llamaba “Los Arrieros”, luego cambió a “Los Montoneros de Méndez”, posteriormente invitaron a Nilo Soruco para que forme parte del grupo. Desde sus inicios el grupo se propuso interpretar temas del acervo popular tarijeño, convirtiéndose en uno de los primeros en grabar la cueca y tonadas chapacas, acompañadas de cajas, erkes y cañas. El género musical de la agrupación es la música folclórica, canciones de protesta y la característica de tener voces femeninas.
Luego del fracaso de la tercera expedición rioplatense al Alto Perú, Buenos Aires, organizó la Cuarta Expedición, encabezada por el Cnl. Gregorio Araoz de la Madrid. La Madrid Se dirigió hacia Tarija y en alianza con las tropas de los patriotas tarijeños, vencieron a las fuerzas realistas, en la Batalla de la Tablada, el 15 de abril del año 1817. Eustaquio Méndez fue el gran triunfador de esta memorable batalla, que se conmemora todos los años en el Departamento de Tarija.
Con el fin de difundir y formar bailarines de danzas folclóricas en nuestro país, el 16 de abril del año 1975, Julia Fortún y Manuel Acosta Bustillos fundaron el Ballet Folklórico Nacional de Bolivia, elenco de baile dependiente del Ministerio de Culturas, con sede en la ciudad de La Paz. Leer más →
En los primeros meses de 1970, miembros de la Juventud de la Democracia Cristiana y otros militantes de distintos partidos de izquierda iniciaron un proceso de desplazamiento de los falangistas de los puestos de dirección universitaria. Leer más →
El golpe que planificó el MNR debía haber estallado en enero, pero finalmente, según el plan definitivo de los conspiradores, el golpe estalló el 9 de abril de 1952. Si este fracasaba en la ciudad de La paz, inmediatamente se levantarían 57 cantones, provincias y centros mineros para desatar la guerra civil; mientras tanto, en el sur del país se establecería un Gobierno Civil. Leer más →
Para defenderse de los conservadores Camacho en su defensa pronunció las célebres frases liberales: “Viva el orden, mueran las revoluciones” “Menos gobierno más libertad”. “Los derechos individuales amparan la vida, la libertad, el honor, la propiedad del hombre y la soberanía del pueblo. El sufragio popular, la descentralización administrativa y municipal, la administración y la unidad política, la tolerancia de opiniones, instrucción obligatoria para el pueblo y gratuita…”
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.