La movilización de los habitantes de Cochabamba, en contra de la privatización y mercantilización del recurso básico como es el agua, comenzó el 4 de abril de 2000. El gobierno de Banzer había firmado un contrato para privatizar el suministro del agua a Cochabamba con la empresa Aguas del Tunari, consorcio empresarial formado por la multinacional Bechtel. La Ley 2029 concedía a la empresa el monopolio del recurso hídrico, el agua de riego, incluso el recojo del agua de la lluvia, además las tarifas habían sufrido un incremento de hasta el 50%. Los manifestantes se organizaron a la cabeza de la “Coordinadora para la defensa del agua y de la vida” liderada por Oscar Olivera, para resistir la privatización del líquido elemento.
En los enfrentamientos se produjo el fallecimiento de Víctor Hugo Daza de 17 años víctima de un disparo, además de otras personas heridas.
En el marco de la guerra del pacífico, un 4 de abril de 1884, Chile impuso a Bolivia la firma de una tregua bajo la amenaza constante de continuar la guerra hacia interior de su territorio. Sin embargo, los representantes bolivianos Belisario Salinas y Belisario Boeto dejaron expresa constancia que Bolivia nunca se resignaría a carecer de un acceso soberano al mar. Leer más →
Tras varias jornadas de resistencia, en los que se produjeron detenciones y confinación de dirigentes, personas heridas, un estado de sitio dictado el 8 de ese mes, al que la gente resistió obligando a los militares y policías replegarse en sus cuarteles. Leer más →
Previo al decreto de la nacionalización de las minas. El gobierno otorgó importantes beneficios sociales a los trabajadores. El 30 de abril de 1952, un Decreto Supremo dispuso la reincorporación de todos los obreros que habían sido despedidos desde 1949 por causas políticas y sindicales. También restableció el fuero sindical, otorgado en un principio por el Gobierno de Villarroel, y aplicó un importante aumento salarial.
27 Madres, esposas e hijas de los presos y confinados políticos ingresaron en huelga de hambre, exigiendo amnistía. Entre las huelguistas estaban Ema Bedregal y Lidia Gueiler (cuyos primeros pasos en política provienen del sindicalismo). Después de 8 días de huelga, las mujeres lograron su objetivo, el gobierno cedió y los presos confinados regresaron a sus hogares. Las ayunadoras fueron sacadas en hombros por los trabajadores.
El Club Bolívar nació en una casa de la calle Junín del centro de la ciudad de La Paz, allí un grupo de jóvenes decidió crear el club de fútbol. Nació con el nombre de Club Atlético Bolívar, en homenaje al Libertador Simón Bolívar, luego se acorto el nombre a Club Bolívar. Leer más →
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de Cochabamba, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de Cochabamba, biografías de personajes cochabambinos históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.