A raíz de los crecientes conflictos socioeconómicos y la imposibilidad de concertar con la oposición, el 24 de enero de 1939, el Presidente Busch decidió declararse dictador y cerrar el Parlamento. Una masiva concentración a su favor, convocada por excombatientes, estudiantes, obreros y organizaciones femeninas, desfiló por el centro de la ciudad de La Paz, portando estandartes y banderas en su apoyo.
Mediante Decreto se estableció plazos mínimos para los sindicatos, federaciones y confederación. El derecho a la agrupación sindical fue restituido el 24 de enero de 1978, al cabo de tres años, dos meses y dos semanas de suspensión. Leer más →
En el marco de las pugnas internas del MNR, el 24 de enero de 1960 las bases obreras apoyadas por el sindicato de la mina de Siglo XX, se levantaron contra los dirigentes del sindicato de Huanuni y el Comando del MNR, apoyando así a las bases de Huanuni, que querían expulsarlos del distrito. Leer más →
Posterior a la celebración de las elecciones municipales de 1901, surgió un movimiento llamado “liberales puritanos” que acusaba a los liberales de haberse unido a los conservadores, a la cabeza de Pérez Velasco, que fue acusado de la organización de grupos sediciosos el año 1902, siendo exiliado del país un 24 de enero de 1903.
Las innecesarias crueldades de los soldados unitarios también provocaron en respuesta una terrible masacre en la iglesia de Ayo Ayo, donde el escuadrón constitucional Sucre fue muerto en manos de los indígenas. Leer más →
En el marco de la guerra federal. El acontecimiento se resume en mencionar que el Ejército de Pando ganó a los constitucionalistas, en Cosmini, un 24 de enero de 1899, un convoy constitucional fue interceptado por los liberales, en el combate se produjo la explosión de uno de los carros que iba cargado de municiones, ocasionando que los alonsistas huyeran derrotados.
El campeonato juvenil de fútbol se jugó en la ciudad de La Paz. El partido final lo disputaron los equipos de Santa Cruz y Tarija, al que se impuso por 4 a 1. Leer más →
Los enfrentamientos en Coro Coro ocurrieron los días 21 y 22 de enero de ese año. A pesar de las amenazas, el escuadrón Sucre fue enviado a Coro Coro en busca de víveres y vituallas para las tropas alonsistas, en este afán cometieron muchas arbitrariedades en el pueblo de Coro Coro y sus alrededores, muriendo muchos indígenas.
Aquejado por el avance acelerado de una enfermedad fatal (cáncer) el presidente Adolfo Ballivián se vio obligado a dejar el cargo, a manos del Doctor Frías, presidente del Consejo de Estado.
Fue apresado por el español Manuel Álvarez de Villarroel. Mientras Catari era trasladado a La Plata, una multitud de indios pretendió rescatarlo, en Chataquilla, pero en consecuencia este fue despeñado el 15 de enero de 1781, a la vista de la multitud indígena.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.