Los acontecimientos de esta sublevación tienen características especiales, puesto que criollos y mestizos se adhirieron a los levantamientos indígenas. En ese momento existían dos grupos de élite: el minero conformado por la élite local, y el comerciante, elite extranjera. Todo comenzó ante los rumores de la llegada de edictos de Túpac Amaru, invitando a la sublevación contra los europeos. Ante el temor de la invasión indígena, este bando, busco evitar que el bando de criollos se armara, e intentó manteneros en sus casas. El 9 de febrero de ese año, se encendió el rumor de traición entre criollos y europeos, estos culparon del rumor a Jacinto Rodríguez y su ayudante Sebastián Pagador. El 10 de febrero la villa se hallaba incontrolable. El desorden y la inseguridad primaron en la ciudad rumores decían que chapetones armados estaban asesinando a los criollos, en respuesta los criollos entre estos Sebastián Pagador, se dirigieron a matar al corregidor y sus seguidores, quién finalmente salió disfrazado rumbo a Cochabamba. La alianza entre criollos e indios se rompió cuando estos comenzaron a saquear las casas y comercios de los criollos en estos acontecimientos murió Sebastián Pagador en la intensión de defender las Cajas Reales.
En el marco de los acontecimientos del “Febrero Negro”. El 9 de febrero de 2003, durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el Presidente dio a conocer una Ley de Impuestos mediante la que se establecía Leer más →
Mediante decreto el 28 de febrero de 1863 el presidente Achá, dictamina la pertenencia de la tierra por los indios y la anulación de los tributos. El decreto establece que cada indígena sin tierra podrá recibir una parcela con riego. A los indios contribuyentes se les declara propietarios de los terrenos que poseían por el tiempo de 10 años mínimo.
En el marco de las grandes sublevaciones indígenas en Charcas. Paralelamente a la sublevación de Oruro, el 21 de febrero de ese año, se sublevó la población de Colcha, en los límites entre Cochabamba y Oruro. Allí asesinaron al cura Martín Martínez y varios otros mestizos y españoles. Leer más →
En febrero del año 1535, una tropa de avanzada de la conquista, de los territorios del Tahuantinsuyo, a la cabeza del capital Juan de Saavedra, avanzó hacia Oruro y a territorio Chicheño. Saavedra debió enterarse de las bondades naturales de Tarija y las invasiones periódicas que sufría por parte de los Chiriguanos. Leer más →
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de Oruro, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de Oruro, biografías de personajes orureños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.