Los acontecimientos de esta sublevación tienen características especiales, puesto que criollos y mestizos se adhirieron a los levantamientos indígenas. En ese momento existían dos grupos de élite: el minero conformado por la élite local, y el comerciante, elite extranjera. Todo comenzó ante los rumores de la llegada de edictos de Túpac Amaru, invitando a la sublevación contra los europeos. Ante el temor de la invasión indígena, este bando, busco evitar que el bando de criollos se armara, e intentó manteneros en sus casas. El 9 de febrero de ese año, se encendió el rumor de traición entre criollos y europeos, estos culparon del rumor a Jacinto Rodríguez y su ayudante Sebastián Pagador. El 10 de febrero la villa se hallaba incontrolable. El desorden y la inseguridad primaron en la ciudad rumores decían que chapetones armados estaban asesinando a los criollos, en respuesta los criollos entre estos Sebastián Pagador, se dirigieron a matar al corregidor y sus seguidores, quién finalmente salió disfrazado rumbo a Cochabamba. La alianza entre criollos e indios se rompió cuando estos comenzaron a saquear las casas y comercios de los criollos en estos acontecimientos murió Sebastián Pagador en la intensión de defender las Cajas Reales.
En el marco de los hechos del “Febrero Negro”. Al conocer la ley del “impuestazo”, el 11 de febrero de 2003, un sector de la policía nacional que exigía reivindicaciones internas de mejora en la economía familiar de los policías, aprovechó el momento para amotinarse en el cuartel del GES Leer más →
El fenómeno meteorólogo ocurrió aproximadamente a horas 15 de un martes 19 de febrero del año 2002. Una nube negra se estacionó en la pendiente norte más alta de la urbe paceña y desde allí se produjo la mayor granizada que se haya producido sobre la ciudad, Leer más →
El 27 de febrero de 1972, Oriente Petrolero debutó en la Copa Libertadores (torneo sudamericano de fútbol). El debut fue frente al equipo de Chaco Petrolero. En su grupo participaron los equipos ecuatorianos de Barcelona y América.
En el marco del desarrollo del cine de nuestro país. En la ciudad de Oruro, en el vistoso teatro Palais Concert de la plaza 10 de febrero de 1927, se proyectó el film “Tihuanacu o el ocaso de un imperio” del director Luis G. Castillo.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de Oruro, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de Oruro, biografías de personajes orureños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.