En junio de 1977, la dictadura anuncio que el país sería institucionalizado hasta 1980. En respuesta las presiones sociales cobraron impulso. Es así que se trasladaron a La Paz cuatro mujeres (Nelly de Paniagua, Aurora de Lora, Luzmila de Pimentel y Angélica de Flores) acompañadas de sus 14 hijos menores y el 18 de diciembre de 1977, instalaron una huelga de hambre en un local del Arzobispado de La Paz sus puntos de lucha era: 1. Amnistía general e irrestricta para todos los presos, exiliados, residenciados y perseguidos por causas políticos-sindicales; 2. Reposición en sus trabajos de todos los que por las mismas causas fueron despedidos; 3. Vigencia de todas las organizaciones sindicales; 4. Derogatoria del decreto que declara zona militar a los distritos mineros y retiro de las tropas de los mismos. La huelga consiguió solidaridad y apoyo en el interior del país e incluso el exterior. En esta huelga también participó Domitila Chungara, Luis Espinal y Xavier Albó.
Producto de movilizaciones cívicas en Santa Cruz, se consiguió que en Bolivia se realice por primera vez la elección, por voto del pueblo, de los prefectos (Gobernadores) en los 9 departamentos de la República. Leer más →
En el marco de la lucha por las autonomías departamentales en nuestro país. El 15 de diciembre de 2007, en Santa Cruz, la Asamblea Provisional Autonómica, en una sesión pública en la Casa de Gobierno, aprobó en grande y en detalle el Estatuto del Departamento Leer más →
El 4 de diciembre de aquel año fue capturado el peruano Alejandro Escobar que luego de ser torturado reveló sobre una casa de seguridad del grupo (CNPZ). Leer más →
La experiencia democrática tuvo un punto histórico muy importante en las primeras elecciones municipales realmente directas, las que se celebraron en diciembre de 1987, estaba en juego en liderazgo nacional allí surgió la emergencia del MIR con opciones de recuperar espacios políticos. Ganó las elecciones ADN con el 25.35%, el MIR segundo con el 23.15%, el tercer lugar fue para el MNR con el 11.37%.
El Banco Mercantil propiedad de Patiño se fundó el 1 de diciembre de 1906, con oficina general en Oruro, y en el interior en La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija y en el exterior Antofagasta (Chile), el capital que posee es mayor que el conjunto de todos los bancos que existían entonces en el país.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.