En junio de 1977, la dictadura anuncio que el país sería institucionalizado hasta 1980. En respuesta las presiones sociales cobraron impulso. Es así que se trasladaron a La Paz cuatro mujeres (Nelly de Paniagua, Aurora de Lora, Luzmila de Pimentel y Angélica de Flores) acompañadas de sus 14 hijos menores y el 18 de diciembre de 1977, instalaron una huelga de hambre en un local del Arzobispado de La Paz sus puntos de lucha era: 1. Amnistía general e irrestricta para todos los presos, exiliados, residenciados y perseguidos por causas políticos-sindicales; 2. Reposición en sus trabajos de todos los que por las mismas causas fueron despedidos; 3. Vigencia de todas las organizaciones sindicales; 4. Derogatoria del decreto que declara zona militar a los distritos mineros y retiro de las tropas de los mismos. La huelga consiguió solidaridad y apoyo en el interior del país e incluso el exterior. En esta huelga también participó Domitila Chungara, Luis Espinal y Xavier Albó.
Producto de movilizaciones cívicas en Santa Cruz, se consiguió que en Bolivia se realice por primera vez la elección, por voto del pueblo, de los prefectos (Gobernadores) en los 9 departamentos de la República. Leer más →
El equipo de Blooming consiguió su primer título en la Liga de Fútbol Profesional Boliviano, el 30 de diciembre del año 1984. Leer más →
Tras el derrocamiento del Presidente Salamanca, por sucesión constitucional accedió al cargo de Presidente Tejada Sorzano el 1 de diciembre de 1934.
En el marco del Conflicto bélico de la Guerra del Chaco. En Cobija, Territorio de colonias, actualmente Pando, se formó un destacamento que partió de la ciudad el 3 de diciembre de 1933, a la zona de conflicto, en el camino se sumaron siringueros y lancheros, hombres que trabajaban en barracas, junto a otros que llegaban desde la frontera con el Perú, para adherirse al contingente Bage 11 de infantería. Tras su arribo a Santa Cruz, se dirigieron hacia el sudeste para al fin integrarse al frente de batalla a los combatientes en Cañada Strongest.
El Banco Mercantil propiedad de Patiño se fundó el 1 de diciembre de 1906, con oficina general en Oruro, y en el interior en La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Tarija y en el exterior Antofagasta (Chile), el capital que posee es mayor que el conjunto de todos los bancos que existían entonces en el país.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.