La represión tuvo su corolario en la dictación del famoso Decreto 11947, el 9 de noviembre de aquel año. A través de dicho Decreto se inició una nueva etapa del régimen dictatorial: se exigió la salida del Gobierno de los partidos políticos MNR y FSB, con el objetivo de militarizar completamente el Poder Ejecutivo; se estableció que los partidos políticos dejaban de funcionar sin excepción hasta 1980, fecha en la que se convocarían a elecciones; se cesaba indefinidamente el mandato de los dirigentes de sindicatos y otras organizaciones sociales; se creó el Servicio Civil Obligatorio, mediante el que todo ciudadano debería cumplir con las funciones asignadas por el Gobierno; se facultaba al Ministerio de Trabajo a designar a “coordinadores laborales”, el decreto vino acompañado de una larga liste de dirigentes que debían cumplir esa función, mismos que en algunos casos ya venían cumpliendo esas actividades.
Llegado el ejército de auxilio que puso fin al segundo cerco a la ciudad de La Paz. Julián Apaza había huido, al igual que otros líderes de la sublevación, hacia Peñas. Luego paso al pueblo de Achacachi, donde fue recibido por Tomás Inga Lipe, se le ofreció una fiesta con abundante licor y comida. Leer más →
El Gobierno de Villarroel práctico una política represiva a cargo de los jefes encargados del control político. La excesiva represión estatal tuvo como corolario el fusilamiento de renombrados personajes de la oposición que intentaban desestabilizar al gobierno. Leer más →
El conflicto fue iniciado por la promulgación de la Ley de Radicatoria en la ciudad de Sucre, el 14 de noviembre de 1898, que exigía al Presidente de la República su presencia permanente en la capital Sucre, además de expresar un problema regional no resuelto, pues ya se llevaba años en el intento de definir la capital definitiva de Bolivia. Leer más →
En el marco de los sucesos de la Guerra del Pacífico, un resto de las tropas aliadas comandados por el general peruano Buendía, reforzados por una división que se dirigía a Arica, entre los que destacaron los coroneles peruanos Bolognesi y Cáceres, se enfrentaron a las fuerzas chilenas obteniendo el triunfo total sobre estas.
En el marco de la Guerra del Pácífico, se produjo, el ataque desde el mar y desembarque de las tropas chilenas en el territorio peruano de Pisagua. Soldados de la alianza Perú – boliviana se enfrentaron a varios miles de soldados chilenos.
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos de la Historia de Bolivia. Efemérides, fechas importantes en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando. Además, encuentra, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos bolivianos. Personajes de la literatura, novela, cine, presidentes, escritores, autores, personajes célebres e ilustres de Bolivia.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia de Bolivia, en todos los meses del año, conoce la fecha aniversario de cada departamento de nuestro país. Efemérides nacionales, biografías cortas, cumpleaños, y más.