Fue el quinto partido de nuestra selección de fútbol en el Campeonato Sudamericano de Fútbol de 1963.
Se jugó en el Estadio Hernando Siles de la ciudad de La Paz.
El resultado final fue de: Bolivia 3 – Argentina 2.
Los jueces del partido fueron: Arturo Yamasaki (arbitro), Orrego y Amaya (líneas).
Bolivia formó con: A. López, Cainzo, Herbas, Ramírez y Vargas; Camacho y A. García; Blacutt, Alcócer, Ugarte y Castillo.
Los cambios fueron: Espinoza (Herbas) y Cárdenas (Ugarte).
Argentina formó con: Andrada; Martín, Navarro y Cardozo; Griguol y Vásquez; Juárez, E. Fernández, Rodríguez, Savoy y Zárare.
Los cambios fueron: Ferreyro y J. Fernández.
Los goles – Primer Tiempo: Castillo (BOL) 11’, Rodríguez (AR) 28’ y 35’, Blacutt (BOL) 33’.
Segundo Tiempo: Camacho (BOL) 43’.
La selección boliviana ganó con guapeza plenamente expuesta y en demostración inequívoca de justicia. No cambian las disculpas. Pese a todo, Argentina había jugado sus cartas hasta el final con la calidad que se le reconoce. Luego del penal errado por Max Ramírez (BOL), el gol de Camacho hizo justicia y enloqueció a la multitud presente en el Siles. La afición vivió un verdadero carnaval, posterior al partido, Bolivia estaba en la final del campeonato.
Celebradas las elecciones de 1938, el frente único salió vencedor por amplia mayoría, y el 28 de marzo de ese año Germán Busch fue elegido en la Convención Presidente Constitucional de la República.
En el marco de la Guerrilla de Ñancahuazú, recién el 21 de marzo, al no poderse esconder la primera baja que sufrió el Ejército boliviano, se confirmó oficialmente la presencia de guerrilleros castro-comunistas en nuestro País.
En el marco de los entretelones de la nacionalización de la Standard Oil Company, el 12 de marzo de 1937 el presidente General David Toro visitó al ingeniero Jorge Muñoz Reyes, Director de YPFB. La conversación versó sobre la retardación del proceso contra la Standard Oil Co., que amenazaba con dilatarse más aún. Luego volvieron a analizar el Art. 18 del contrato, cuya línea vertical señalaba la caducidad: ya no cabían indecisiones, había que proceder de inmediato.
La segunda masacre sucedió Mohoza, localidad, situada en la provincia Inquisivi del departamento de La Paz. Los indígenas pensando que se trataba de un escuadrón enemigo, masacraron en la iglesia de al llamado “Escuadrón Pando”, que tenía la misión de reforzar las filas liberales en Cochabamba. Leer más →
Durante las rebeliones y sublevaciones indígenas, Julian Apaza “Túpac Katari” encabezó dos cercos a la ciudad de La Paz. El primer cerco, duró desde el 13 de marzo hasta el 3 de julio del año 1781. Leer más →
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.