En Cochabamba se inició una severa crisis económica a raíz de la desarticulación de las redes mercantiles con la zona occidental, producto de los ferrocarriles que unían territorio boliviano con Chile. Tras múltiples protestas de las élites cochabambinas y populares, lograron que se iniciara la construcción del ferrocarril que uniera Cochabamba con Oruro en 1906. Tras años de espera además de conflictos y de presión, la primera locomotora llegó a Cochabamba el 26 de julio de 1917.
En la década del 40, tendencias político-ideológicas de mayor trascendencia comenzaron a abrirse campo en la escena nacional. El marxismo fue representado por el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), Leer más →
Mediante decreto del 21 de julio de 1952, se concedió el derecho a voto a todos los habitantes bolivianos mayores de 21 años de edad y 18 años si fueren casados sin distinción de sexo, grado de instrucción, ocupación o renta. Leer más →
Tras una reunión de gabinete, Toro dimitió al cargo de Presidente, derrocado por su amigo Germán Busch, quién se hizo cargo de manera provisional de la presidencia del estado. Leer más →
El presidente Salamanca tenía decidido y claro que Bolivia debía dominar la región del Chaco que se encontraba en conflicto, hecho acuñado en su frase “pisar fuerte en el Chaco”, pensando que esto le daría a nuestro país una ventaja en las negociaciones sobre la región en conflicto. Leer más →
En el marco del desarrollo de la red ferroviaria en nuestro país, sobre la base teórica proporcionada por el Plan Sisson. Bolivia firmó el conocido contrato Speyer, con la Speyer and Company y el National City Bank, compañías estadounidenses Leer más →
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de Cochabamba, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de Cochabamba, biografías de personajes cochabambinos históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.