El grupo Llajtaymanta fue creado el 7 de abril de 1986, en Oruro. Los fundadores son: Félix Orlando Andia Ríos, Benjamín Edson Carvallo Contreras, Alvaro Alvarez Silvera, Henrry Alvarez Silvera y Ramíro Fernando Flores Carreón. Desde sus primeros discos el exitoso conjunto folklórico ha recopilado los ritmos tradicionales del folklore boliviano y la interpretación de sus propios éxitos musicales, contribuyendo a su amplio repertorio.
Durante su carrera artística realizaron giras por: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Perú, Chile, España, Canadá, Suiza, Bélgica, Francia, Italia, Holanda y Alemania.
Entre algunos temas exitosos de su obra se encuentran: “el Chiru Chiru”, “Para que la vida”, “No te quiero ver”, “Sin llorar”, “Brujita”, “Fabiola”, “Oruro te quiero más”, “Los caporales San Simón, USA”, “Huajcha”, “Chevere que che”, “Ojos cerrados”, “100 % Cocanis”, entre algunos.
Algunos de los principales premios y reconocimientos que han ganado son: el “Premio Maya” (2004 – 2005), “Charango de Oro” (1987), “Los mejores del 90” (1990), “Grupo revelación” (1995), “Mejor Grupo Folklórico Pueblo y Arte” (2006), Medalla al Mérito “Sebastián Pagador” (2011), “Honor al Mérito Cultural” (2012), entre otros.
Los Montoneros de Méndez, son un grupo de música folclórica chapaca boliviana, fundado en Yunchara, en abril del año 1967, por Hugo Monzón, Luis Aldana (lucho), Vicente Mealla (sapo), Florinda Aparicio y Siscar Galvez. El grupo inicialmente se llamaba “Los Arrieros”, luego cambió a “Los Montoneros de Méndez”, posteriormente invitaron a Nilo Soruco para que forme parte del grupo. Desde sus inicios el grupo se propuso interpretar temas del acervo popular tarijeño, convirtiéndose en uno de los primeros en grabar la cueca y tonadas chapacas, acompañadas de cajas, erkes y cañas. El género musical de la agrupación es la música folclórica, canciones de protesta y la característica de tener voces femeninas.
El golpe que planificó el MNR debía haber estallado en enero, pero finalmente, según el plan definitivo de los conspiradores, el golpe estalló el 9 de abril de 1952. Si este fracasaba en la ciudad de La paz, inmediatamente se levantarían 57 cantones, provincias y centros mineros para desatar la guerra civil; mientras tanto, en el sur del país se establecería un Gobierno Civil. Leer más →
Luego del fracaso de la tercera expedición rioplatense al Alto Perú, Buenos Aires, organizó la Cuarta Expedición, encabezada por el Cnl. Gregorio Araoz de la Madrid. La Madrid Se dirigió hacia Tarija y en alianza con las tropas de los patriotas tarijeños, vencieron a las fuerzas realistas, en la Batalla de la Tablada, el 15 de abril del año 1817. Eustaquio Méndez fue el gran triunfador de esta memorable batalla, que se conmemora todos los años en el Departamento de Tarija.
En el marco de la sublevación de Julian Apaza "Túpac Katari", entre los meses de marzo y abril de 1781, las huestes del líder indígena, realizaron el primer cerco a la población de Sorata con la fuerza de 5 mil indios. Leer más →
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos de la Historia de Bolivia. Efemérides, fechas importantes en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando. Además, encuentra, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos bolivianos. Personajes de la literatura, novela, cine, presidentes, escritores, autores, personajes célebres e ilustres de Bolivia.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia de Bolivia, en todos los meses del año, conoce la fecha aniversario de cada departamento de nuestro país. Efemérides nacionales, biografías cortas, cumpleaños, y más.