Finalmente, las elecciones presidenciales se realización el 31 de mayo de 1964. Además del MNR se habilitaron dos otros contendientes: el Frente Boliviano Anticomunista y la Unión Cívica Nacional. Ambos no presentaron ni siquiera listas completas, lo que llevó a la oposición a denunciar que no eran más de “partidos fantasmas”, creados por el propio MNR para aparentar una pugna democrática.
Según las informaciones oficiales, un millón de personas votaron, y Paz Estenssoro obtuvo mayoría absoluta. Pero el fraude electoral fue tan evidente, que las cifras de los votos que existían se contradicen permanentemente y carecen de toda confiabilidad. Paz Estenssoro cayó en su propia trampa, pues su nuevo Gobierno nación muy débil.
Tal como sucedió en las jornadas de mayo de 1951, los obreros de las fábricas tomaron las zonas de Munaypata, Pura Pura, Villa Victoria y otras acciones violentas. Al igual que en las minas, el ejército actuó sin contemplaciones. Los enfrentamientos dejaron un saldo de 19 muertos y 80 heridos. Barrientos amenazó con combatir con todas las armas ante la posibilidad de una “guerra civil”, además de aplastar a los rebeldes con la movilización de 10.000 campesinos en La Paz.
Posteriormente al golpe protagonizado por Germán Busch, seis días después llegó Toro de una inspección en el Chaco y juró a la Presidencia de la República de Bolivia el 22 de mayo de 1936.
Miguel de Velasco, presidente de la República, ante la situación crítica del momento en Bolivia, declaró al Mariscal Santa Cruz, presidente. Aclamado por la multitud, un 24 de mayo de 1829, Andrés de Santa Cruz juró como presidente, en La Paz, ante el prefecto de la ciudad.
Luego del encuentro entre las tropas de Arce y Goyeneche, batalla que tuvo lugar en Pocona, en mayo de 1812, Goyeneche se dirigió nuevamente a Cochabamba. Las autoridades revolucionarias, el pueblo, entre niños, ancianos y mujeres, al tener noticias de la nueva incursión de Goyeneche, se dirigieron a la Colina de San Sebastián, “La Coronilla”, donde se entablo un sangriento combate. Las heroínas sacrificaron sus vidas en la causa de la emancipación. Goyeneche ingreso nuevamente a Cochabamba el 27 de mayo luego de quebrar la heroica resistencia.
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos de la Historia de Bolivia. Efemérides, fechas importantes en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando. Además, encuentra, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos bolivianos. Personajes de la literatura, novela, cine, presidentes, escritores, autores, personajes célebres e ilustres de Bolivia.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia de Bolivia, en todos los meses del año, conoce la fecha aniversario de cada departamento de nuestro país. Efemérides nacionales, biografías cortas, cumpleaños, y más.