Durante los sucesos previos a la independencia de los territorios del Alto Perú. El 8 enero de ese año, Sucre le comunicó a Bolívar, que, desde las Provincias del Río de La Plata, Álvarez Arenales, Gobernador de Salta, preparaba su avance a Charcas. El 25 de enero Olañeta comunicó a Bolívar su decisión de no entregar Charcas. En respuesta Bolívar ordenó el ingreso del Ejército Libertador en Charcas, días después Sucre cruzó el Desaguadero. Y el 1 de febrero de 1825, en Cotagaita, el Cnel. Medinaceli mediante proclama, declaró la emancipación de Charcas.
La Banda fue fundada en febrero del año 2016, bajo el nombre de Candelaria en honor a la Virgen del Socavón. Afiliada a la FEDBAMPO, está compuesta por cerca de 60 mujeres de diferentes edades y es dirigida por Lizeth Vanessa Zenteno Cuizara, conocida folklorista. Leer más →
En Bolivia la vergonzosa retirada de Camarones y el desprestigio, le costó al presidente Daza la presidencia, que se encontraba en Tacna. Una sublevación se gestó con el coronel Eliodoro Camacho y el doctor Belisario Salinas, a la cabeza.
Mediante decreto el 28 de febrero de 1863 el presidente Achá, dictamina la pertenencia de la tierra por los indios y la anulación de los tributos. El decreto establece que cada indígena sin tierra podrá recibir una parcela con riego. A los indios contribuyentes se les declara propietarios de los terrenos que poseían por el tiempo de 10 años mínimo.
Casimiro Olañeta arribó al Desaguadero un 3 de febrero de 1825, donde aguardaba el Mariscal Antonio José de Sucre, que venía de Cuzco. Posteriormente ambos cabalgaron rumbo a la ciudad de La Paz.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de Potosí, Bolivia. Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de Potosí, biografías de personajes potosinos históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.