
Ocurrió en febrero de 1983. La UDP asumió la importante política de fortalecer los Derechos Humanos y desmantelar el antiguo aparato de represión. Un caso conocido fue el de la extradición de Klaus Barbie, jefe nazi de la GESTAPO en Lyon (Francia) durante la Segunda Guerra Mundial. Desde la década de 1950, Barbie vivió en Bolivia con el nombre de Klaus Altman, y fue asesor militar e instructor en técnicas de tortura de los gobiernos dictatoriales. También formó parte del grupo cívico-militar que conspiró para el golpe de García meza, consiguiendo la subvención del narcotráfico para un Gobierno que, finalmente estuvo ligado a la producción de cocaína. El proceso de extradición se realizó en el más absoluto secreto, aunque ya para mediados de octubre de 1983, la prensa lo hizo público.
En el marco de los hechos de violencia del “Febrero Negro”. El 13 de febrero de 2003, las ciudades de La Paz y El Alto vivieron horas dramáticas de protesta y dura represión militar en las calles. Leer más →
En La Paz, se promulgó el decreto en el cual se basó la independencia de Bolivia, un 9 de febrero de 1825. Leer más →
En el marco de las grandes sublevaciones indígenas en Charcas. Paralelamente a la sublevación de Oruro, el 21 de febrero de ese año, se sublevó la población de Colcha, en los límites entre Cochabamba y Oruro. Allí asesinaron al cura Martín Martínez y varios otros mestizos y españoles. Leer más →
Los acontecimientos de esta sublevación tienen características especiales, puesto que criollos y mestizos se adhirieron a los levantamientos indígenas. En ese momento existían dos grupos de élite: el minero conformado por la élite local, y el comerciante, elite extranjera. Todo comenzó ante los rumores de la llegada de edictos de Túpac Amaru, Leer más →
En febrero del año 1535, una tropa de avanzada de la conquista, de los territorios del Tahuantinsuyo, a la cabeza del capital Juan de Saavedra, avanzó hacia Oruro y a territorio Chicheño. Saavedra debió enterarse de las bondades naturales de Tarija y las invasiones periódicas que sufría por parte de los Chiriguanos. Leer más →
En el marco de los acontecimientos del “Febrero Negro”. El 9 de febrero de 2003, durante el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el Presidente dio a conocer una Ley de Impuestos mediante la que se establecía Leer más →
Tras meses de contactos secretos y gestiones de los ministerios de relaciones exteriores de ambos países, el 8 de febrero de 1975 se produjo la entrevista entre el Presidente de Bolivia Hugo Banzer Suárez y el de Chile, Augusto Pinochet. Leer más →
El gobierno de Bolivia, rescinde el contrato de explotación con la Compañía Anglo – Chilena, bajo el supuesto de que al terminarse el compromiso se resolvía el tema del respeto al tratado de 1874.
Mediante decreto el 28 de febrero de 1863 el presidente Achá, dictamina la pertenencia de la tierra por los indios y la anulación de los tributos. El decreto establece que cada indígena sin tierra podrá recibir una parcela con riego. A los indios contribuyentes se les declara propietarios de los terrenos que poseían por el tiempo de 10 años mínimo.
Encuentra los hechos y acontecimientos históricos de la Historia de Bolivia. Efemérides, fechas importantes en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Tarija, Beni y Pando. Además, encuentra, biografías, defunciones y natalicios de personajes históricos y famosos bolivianos. Personajes de la literatura, novela, cine, presidentes, escritores, autores, personajes célebres e ilustres de Bolivia.
Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia de Bolivia, en todos los meses del año, conoce la fecha aniversario de cada departamento de nuestro país. Efemérides nacionales, biografías cortas, cumpleaños, y más.