X
Calendario
de acontecimientos
Julio
LunMarMieJueVieSabDom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031
Próximo acontecimiento: El 17 de octubre se recuerda Nacionalización de la Gulf Oil Company
Un día en la Historia de Bolivia
Próximo acontecimiento: El 17 de octubre se recuerda Nacionalización de la Gulf Oil Company



Inicio / La Paz / 1946 / Julio / 21 / La Caída y Colgamiento de Gualberto Villarroel

La Caída y Colgamiento de Gualberto Villarroel

El 21 de julio de 1946, las masas estaban enardecidas y, en una especie de histeria colectiva que ya no pudo ser controlada, le abrieron paso a las pasiones.  La caída del Gobierno era inevitable, las columnas organizadas por mujeres de los barrios residenciales de La Paz, llegaron a la Plaza Murillo y tomaron el Palacio Quemado. No fue suficiente la firma de renuncia del mandatario, lo asesinaron.  Los hechos culminaron con el colgamiento del Presidente y de tres de sus colaboradores.

Anoticiados los trabajadores de las minas de lo que había ocurrido en La Paz, asaltaron el regimiento cercano a Siglo XX.  Al calor de la efervescencia política se organizó una asamblea, y en ella hicieron un llamamiento para tomar las armas y marchar hacia La Paz: “Ha muerto el amigo de los pobres.  Vamos a descolgar su cadáver”.

Lechín hizo oír su voz, señalando que no era momento de cometer locuras, les pidió sensatez y calma, augurando que llegaría el tiempo para nacionalizar las minas y acabar con la Rosca.



Otros acontecimientos del 21 de julio en la historia.
 (Jul 21, 1982) Vildoso asume la presidencia de Bolivia

Se produjo una crisis en la Jefatura del Gobierno que hizo que Torrelio ponga a disposición su cargo y que el General Guido Vildoso asuma transitoriamente la conducción de la nación, hasta la posesión del gobierno democrático.

La tímida respuesta al llamado del líder de la UDP por el respeto al veredicto popular del 9 de julio de ese año, fue aprovechada por Pereda Leer más

Mediante decreto del 21 de julio de 1952, se concedió el derecho a voto a todos los habitantes bolivianos mayores de 21 años de edad y 18 años si fueren casados sin distinción de sexo, grado de instrucción, ocupación o renta.  Leer más

 (La Paz. Jul 21, 1938) Firma del Tratado de Paz, Amistad y Límites definitivo entre Bolivia y Paraguay

Este tratado se firmó en Buenos Aires, República de Argentina.  Lo suscribieron Eduardo Diez de Medina y Enrique Finot por Bolivia y Cecilio Baez y José Félix Estigarribia por el Paraguay.

Otros sucesos históricos que ocurrieron en el mes de julio.
 (La Paz. Jul 15, 1933) Nacimiento de la Radio “Illimani”

Se creó con el fin de la difusión de los acontecimientos en el conflicto de la guerra del Chaco, y el punto de vista de nuestra nación.

 (Potosí. Jul 25, 1927) Inicio del levantamiento indígena de Chayanta

A casa de los malos tratos y cobros excesivos, miles de indígenas se sublevaron concentrándose en las serranías de Chayanta y en otras provincias de los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca, la sublevación duró por el mas de dos meses.  Finalmente fueron aniquilados y vencidos por el ejército.

En el marco del desarrollo del cine de nuestro país.  El día martes 14 de julio de 1925 se estrenó “Corazón Aymara” en el teatro París.  Este filme, dirigido por Pedro Sambarino, era una adaptación del drama original de Ángel Salas.  Leer más

Patiño crea, en Delaware Estados Unidos, la “Patiño Mines & Enterprises Consolidated Incorporated” con un capital de 50 millones de dólares.

+ más resultados julio


Calendario
de acontecimientos
Julio
LunMarMieJueVieSabDom
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031

Consultar por meses:
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Entérate que sucedió o que se recuerda un día como hoy en la historia del departamento de La Paz, Bolivia.  Encuentra acontecimientos y hechos históricos, fechas, aniversario de La Paz, biografías de personajes paceños históricos, personajes destacados, célebres e ilustres, escritores autores, políticos y famosos en la literatura, novela, música y mucho más.

© Historia .com.bo